Acercando la Nanotecnología a la sociedad: la exposición “Un paseo por el nanomundo”
Pedro A. Serena |
La Nanociencia y la Nanotecnología se han situado a lo largo de los últimos veinte años en la vanguardia del conocimiento (Acharya, et al., 2011). Sin embargo, ya ha transcurrido más de medio siglo desde que R. Feynman anticipase la posibilidad de dominar la materia a nivel atómico y molecular (Feynman, 1960) y el propio término “nanotecnología” ha cumplido 38 años desde que fue acuñado por N. Taniguchi (Taniguchi, 1974). También hemos presenciado la imparable miniaturización de los componentes electrónicos tal y como predijo G. Moore (Moore, 1965), se han desarrollado los denominados microscopios de proximidad (SPM, del inglés Scanning Probe Microscopy) (Binnig, et al., 1999), y hemos asistido al descubrimiento de los fullerenos (Sheka, 2011), de los nanotubos de carbono (Iijima, 1991) y del versátil grafeno (Castro Neto, 2009). No cabe duda: la Nanotecnología ha recorrido ya un largo camino.
La Nanociencia está orientada a entender el fascinante comportamiento de la materia en la denominada “nanoescala” o “nanomundo”, términos que se refieren a un intervalo de longitudes o tamaños arbitrariamente definido entre un nanómetro y unos pocos cientos de nanómetros. La Nanociencia tiene como objetivo comprender cómo se comportan e interaccionan entre sí distintos tipos de “nanoobjetos” como átomos, moléculas, cadenas de ácido desoxirribonucleico (ADN), proteínas, virus, fullerenos, láminas de grafeno, nanotubos de carbono, nanopartículas, monocapas autoensambladas, nanohilos semiconductores, puntos cuánticos, anticuerpos, membranas celulares, ribosomas, liposomas, dendritas, etc. La lista es interminable y continúa creciendo. Por su parte, la Nanotecnología tiene como objetivo utilizar los conocimientos aportados por la Nanociencia para propiciar la aparición de nuevos procesos de fabricación así como productos y aplicaciones con propiedades mejoradas o radicalmente nuevas. En el resto de este artículo nos referiremos a la Nanotecnología como término que engloba los aspectos básicos y aplicados. La característica más importante de la Nanotecnología es su multidisciplinariedad, pues se trata de una disciplina en la que convergen de una manera abierta las ideas, técnicas e intereses de químicos, biólogos, físicos, médicos e ingenieros, generando insospechadas propuestas. En este contexto multidisciplinar, la física aporta otro de los ingredientes clave de la Nanotecnología, a través de la mecánica cuántica, que permite entender la conexión existente entre el tamaño, forma y composición de un nanoobjeto y sus propiedades (Loss, 2009). De esta manera, controlando con precisión nanométrica la geometría y composición de un material es posible “sintonizar” sus propiedades eléctricas, magnéticas, ópticas, y mecánicas, entre otras, en un amplio rango de valores. Un tercer ingrediente de la Nanotecnología lo aporta la biología, fuente inagotable de “bioinspiración”, y de la que podemos aprender cómo se producen los procesos de reconocimiento y autoensamblado molecular para intentar imitar diferentes procesos que se producen en la naturaleza para producir sistemas multifuncionales de gran complejidad. |
martes, 11 de noviembre de 2014
Acercando la Nanotecnología a la sociedad. para la asignatura de tics
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
alumnos del grupo 101 Tic, leer y comentar, no olvidar escribir su nombre
ResponderBorrar