martes, 11 de noviembre de 2014

Acercando la Nanotecnología a la sociedad. para la asignatura de tics

Acercando la Nanotecnología a la sociedad: la exposición “Un paseo por el nanomundo”
Pedro A. Serena
La Nanociencia y la Nanotecnología se han situado a lo largo de los últimos veinte años en la vanguardia del conocimiento (Acharya, et al., 2011). Sin embargo, ya ha transcurrido más de medio siglo desde que R. Feynman anticipase la posibilidad de dominar la materia a nivel atómico y molecular (Feynman, 1960) y el propio término “nanotecnología” ha cumplido 38 años desde que fue acuñado por N. Taniguchi (Taniguchi, 1974). También hemos presenciado la imparable miniaturización de los componentes electrónicos tal y como predijo G. Moore (Moore, 1965), se han desarrollado los denominados microscopios de proximidad (SPM, del inglés Scanning Probe Microscopy) (Binnig, et al., 1999), y hemos asistido al descubrimiento de los fullerenos (Sheka, 2011), de los nanotubos de carbono (Iijima, 1991) y del versátil grafeno (Castro Neto, 2009). No cabe duda: la Nanotecnología ha recorrido ya un largo camino.

La Nanociencia está orientada a entender el fascinante comportamiento de la materia en la denominada “nanoescala” o “nanomundo”, términos que se refieren a un intervalo de longitudes o tamaños arbitrariamente definido entre un nanómetro y unos pocos cientos de nanómetros. La Nanociencia tiene como objetivo comprender cómo se comportan e interaccionan entre sí distintos tipos de “nanoobjetos” como átomos, moléculas, cadenas de ácido desoxirribonucleico (ADN), proteínas, virus, fullerenos, láminas de grafeno, nanotubos de carbono, nanopartículas, monocapas autoensambladas, nanohilos semiconductores, puntos cuánticos, anticuerpos, membranas celulares, ribosomas, liposomas, dendritas, etc. La lista es interminable y continúa creciendo. Por su parte, la Nanotecnología tiene como objetivo utilizar los conocimientos aportados por la Nanociencia para propiciar la aparición de nuevos procesos de fabricación así como productos y aplicaciones con propiedades mejoradas o radicalmente nuevas. En el resto de este artículo nos referiremos a la Nanotecnología como término que engloba los aspectos básicos y aplicados.

La característica más importante de la Nanotecnología es su multidisciplinariedad, pues se trata de una disciplina en la que convergen de una manera abierta las ideas, técnicas e intereses de químicos, biólogos, físicos, médicos e ingenieros, generando insospechadas propuestas. En este contexto multidisciplinar, la física aporta otro de los ingredientes clave de la Nanotecnología, a través de la mecánica cuántica, que permite entender la conexión existente entre el tamaño, forma y composición de un nanoobjeto y sus propiedades (Loss, 2009). De esta manera, controlando con precisión nanométrica la geometría y composición de un material es posible “sintonizar” sus propiedades eléctricas, magnéticas, ópticas, y mecánicas, entre otras, en un amplio rango de valores. Un tercer ingrediente de la Nanotecnología lo aporta la biología, fuente inagotable de “bioinspiración”, y de la que podemos aprender cómo se producen los procesos de reconocimiento y autoensamblado molecular para intentar imitar diferentes procesos que se producen en la naturaleza para producir sistemas multifuncionales de gran complejidad.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

jueves, 26 de junio de 2014

LECTURA 6 NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE PARA PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN

NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE PARA PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN: EL APRENDIZAJE MÓVIL - APRENDIZAJE SOCIAL - APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS.
Autor: Claudia de Witt ( 2013)
Alumno: Jorge Velásquez Manuel
Maestría: Educación Superior
Modulo: Sistematización del proceso enseñanza – aprendizaje
Fecha: 24 de junio de 2014


En la actualidad existen diferentes formas de aprendizaje, particularmente a través del uso de la tecnología, uno de estos es el aprendizaje móvil,  en estos tiempos existen diferentes dispositivos móviles que nos permiten accesar  a una gran cantidad de información sobre todo a través del Internet, sin lugar a dudas este tipo de tecnologías llego a revolucionar el mundo de la comunicación y de la interacción, las llamadas TIC´s han tomado gran relevancia en la enseñanza aprendizaje, no hay escuela alguna que no use tecnología, los jóvenes en la actualidad cuentan con celulares, tabletas, laptop y estos dispositivos en la mayorías de las veces tienen acceso a la gran red de la información llamada Internet,  entonces el aprendizaje puede darse desde cualquier lugar que el joven se encuentre, ya sea al accesar a un libro en línea o vídeos tutoriales que le enseñen un procedimiento para realizar una práctica, así también puede escuchar un vídeo conferencia, o una clase desde la comodidad de su hogar o cuando viaja, entonces podemos decir que el aprendizaje móvil en las regiones o países en la cual se cuente con la tecnología adecuada es ya una realidad y se augura un gran futuro para este tipo de aprendizaje.

Lectura 5 Modelos emergentes

Modelos emergentes
Autor: Lorenzo Delgado, M (2011)
Alumno: Jorge Velásquez Manuel
Maestría: Educación Superior
Modulo: Sistematización del proceso enseñanza – aprendizaje
Fecha: 24 de junio de 2014

Los modelos emergentes  son alternativas que rompen los paradigmas de la educación tradicional ya que en tiempos actuales se deben de buscar nuevos modelos que coadyuven al desarrollo educativo que la sociedad exige. Desde épocas anteriores se han implementado modelos que se adecuen a los jóvenes para que estos logren desarrollar sus capacidades de mejor manera.

Como lo propone el Dr. Lorenzo en 1995 en su obra  “Organización escolar. La construcción de la escuela como ecosistema”, en la cual el autor menciona la integración de varios elementos necesarios que componen  ese ecosistema, el cual  “Está integrado por una población de profesores, alumnos, padres, expertos, representantes municipales, etc., que establecen una estructura relacional que posibilita la reconstrucción de la cultura y el conocimiento alcanzado por la sociedad”, esta propuesta me parece muy interesante ya que exactamente la escuela es como un ecosistema donde debieran interactuar todos los elementos anteriores para lograr cambios sustanciosos y significativos en el contexto escolar e inclusive ayudaría a integrar valores en el sentido humano lo cual permitiría una mejor inserción del joven a la sociedad productiva. Por otro lado el factor tecnología es parte fundamental en cualquier modelo emergente ya que no se puede dejar de lado algo que en nuestros tiempos es imprescindible, la tecnología ha tomado gran relevancia como herramienta educativa y de comunicación. Otro modelo emergente que propone son las comunidades de aprendizaje, la cual suena muy interesante ya que establece como eje central la construcción de conocimientos  a través de la conjunción de los docentes y alumnos trabajan como un verdadero equipo lo cual puede facilitar el aprendizaje mutuo. 

miércoles, 18 de junio de 2014

lectura 4 Calidad y competencias: propuesta de un modelo educativo en educación superior

Calidad y competencias: propuesta de un modelo educativo en educación superior

Autor: Adolfo León Arenas Landínez
Alumno: Jorge Velásquez Manuel
Modulo: sistematización del proceso aprendizaje
Fecha: 18 de junio de 2014

Sin lugar a dudas el proceso de enseñanza- aprendizaje ha  cambiado con el paso de los tiempos siempre encaminado a crear conocimientos y saberes apegados a la realidad, desde los primeros maestros y filósofos que enseñaban a al hombre a pensar y apreciar la naturaleza las estrategias y métodos de enseñanza se hacían presente, el método conductista  busca el conocimiento a través de un proceso de memorización y repetición, mientras que en un enfoque constructivista se pretende generar el conocimiento a través de la auto exploración, aprender de los errores, hoy en día conocemos un nuevo modelo el cual busca desarrollar las habilidades y destrezas de los alumnos en las diferentes áreas del conocimiento a la cual se le llama educación por competencias.


En una opinión muy personal en referencia a lo que menciona Arenas Landínez(2008) es que en la actualidad las sociedad requiere de ciudadanos preparados nos solo profesionalmente para el mundo laboral sino también que posean un conjunto de valores, habilidades y conocimientos que ayuden a construir una mejor sociedad, ya que la globalización nos ha alcanzado y el sentido humano se ha depreciado por consecuencia de esta nueva estructura social, es por ello que el enfoque educativo por competencias se convierte en una alternativa real para que los docentes utilicen nuevas y mejores herramientas y estrategias que ayuden a formar jóvenes con una educación integral. Los jóvenes de hoy deben de construir sus conocimientos partiendo de bases sólidas y teniendo como prioridad la sociedad, el valor humano, calidad y profesionalismo.

lectura 3 Criterios para el análisis comparativo

Criterios para el análisis comparativo
Autor: Lourdes Morán
Alumno: Jorge Velásquez Manuel
Maestría en educación superior
Modulo: sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje
 18 de junio de 2014
Según Lourdes Morán (2008), propone dos vertientes enfocado al proceso de enseñanza-aprendizaje, el primero se refiere a los modelos de enseñanza, mientras que en segundo lugar habla sobre los diseños de las estrategias de aprendizaje, sin lugar a dudas son dos conceptos muy complejos de definir por la contextualización de estos.
            Desde el punto de vista educativo se han adaptado diferentes modelos de enseñanza en el aula tratando de generar un aprovechamiento máximo en la transmisión del conocimiento, un modelo de enseñanza lleva implícito una serie de elementos que los cuales coadyuvan en el proceso de enseñanza, desde mi punto de vista coincido con lo que Morán dice, ya que un modelo puede ser  un esquema en el cual se adapten los diferentes procesos de enseñanza- aprendizaje para que el alumno desarrolle sus capacidades intelectuales y físicas, cabe mencionar que pueden existir diferentes modelos de enseñanza según el contexto en el que nos encontremos, esto quiere decir que los modelos de enseñanza pueden ser adaptables según el medio cultural, social, económico e inclusive geográfico.

Como docente de nivel medio superior coincido con lo que anteriormente  se menciona ya que se diseña un plan de clase de tal manera que es te sea adaptable a los alumnos dentro del aula, mas sin embargo existen diferentes factores externos que pueden afectar el éxito del método o del diseño que se haya elaborado para tal fin, es por ello que es de suma importancia  realizar un modelo enseñanza para apoyar los diferentes procesos, así como también elaborar un diseño educativo que utilice los métodos adecuados para lograr el éxito en el aula.

miércoles, 11 de junio de 2014

LECTURA 2. Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje

Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje
Didáctica General  para psicopedagogos
Autor: Rajadell Piuggrós Núria
Alumno: Jorge Velásquez Manuel
Maestría en educación superior
Modulo: Sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje
11 de junio de 2014

                El proceso de enseñanza – aprendizaje dentro del aula conlleva una serie de métodos, técnicas y habilidades de las cuales el docente puede hacer uso para lograr transmitir el conocimiento a sus alumnos.  Tomando en cuenta el principio de comunicación podremos decir que sin lugar a dudas la comunicación es el elemento primordial de toda enseñanza ya que es a  través de ella como se logra la interacción entre  maestro – alumno, para que se logre una buena comunicación se deben de tomar en cuenta algunos elementos importantes como el origen, la naturaleza del mensaje hasta las características de los alumnos a los cuales nos estamos dirigiendo, es importante tomar en cuenta otros factores, como pueden ser el contexto social y hasta el emocional, Por otra parte el principio de actividad se refiere a que el alumno deberá construir su propio conocimiento a través de la experimentación de sus propias prácticas. Otro de los principios es el de la creatividad en este el joven deberá de tener una propuesta innovadora que sea capaz de generar nuevos conceptos y conocimientos.   

            Por otra parte la estrategia de enseñanza son las herramientas con las que  cuenta el profesor para transmitir el conocimiento, estas estrategias están compuestas por  herramientas, metodologías, dinámicas y un sinfín de actividades que faciliten la transmisión del conocimiento. En contra parte las estrategias de aprendizaje es la forma de como aprende el alumno aquí se valora las aptitudes y actitudes que el alumno posee, debido a que cada alumno es diferente este aprende diferente es por ello que las estrategias se deben flexibles.

LECTURA 1. EL “ERROR”, UN MEDIO PARA ENSEÑAR

EL “ERROR”, UN MEDIO PARA ENSEÑAR
Autor: Pierre Astolfi Jean ( 2004)
Alumno: Jorge Velásquez Manuel
Maestría: Educación Superior
Modulo: Sistematización del proceso enseñanza – aprendizaje
Fecha: 11 de junio de 2014

En este ensayo Pierre(2004) hace referencia a el error como un medio para enseñar, en el cual toma en cuenta algunos modelos subyacentes utilizados en el medio pedagógico, tal como lo es el modelo transitivo en el cual el error cometido por un estudiante en el proceso de aprender  es considerado como una falla, mientras que en el modelo conductista se pretende que el estudiante evite cometer errores guiándolo en el proceso de la enseñanza, esto es prácticamente que el alumno deberá hacer las cosas tal cual el profesor le instruya, mientras tanto con el modelo constructivista los errores son parte del proceso de aprendizaje, en el cual el alumno deberá de experimentar diferentes formas y métodos para llegar a un mismo resultado.

Por otra parte el errar es bueno si el profesor tiene un enfoque constructivista, este ayudara al alumno a ir construyendo sus conocimientos a través  de prácticas no guiadas que le permitan al joven experimentar, errar y corregir, y con esto crearse un conocimiento solido ya sea científico o tecnológico, esto es hacer haciendo o aprender haciendo.